Astola mantiene el objetivo que se marcó cuando empezó esta aventura: reunir en una revista temas de investigación e historia sobre Durangaldea, pero sacándolos del ámbito de los “entendidos” y tratando de acercarlos al gran público. El número 10 de la revista cumple con el objetivo significativamente.
En estos 10 años de andadura hemos publicado unos 100 artículos con los temas más diversos. Sin salir del Duranguesado la publicaciones han sido sobre historia, del arte, de folklore, de arquitectura, de planificación e infraestructuras, de música, de problemáticas sociales…
A día de hoy, la revista se autofinancia casi en su totalidad, y las subvenciones recibidas no llegan a cubrir ni el 4.5% de sus gastos. Las expectativas de público han sido superadas por la respuesta y la fidelidad de los lectores.
ASTOLA Nº10
Revista-anuario de 160 páginas, a la venta en las librerías del Duranguesado y en la sede de Gerediaga Elkartea. Precio: 5€.
UN TREN DE DOBLE VIA
Las obras de soterramiento del tren a su paso por Durango finalizaron hace ya tres años y medio. Durango ha minimizado sus problemas de movilidad, pero todavía no ha finalizado su desarrollo urbanístico. En este trabajo de la periodista Marta Aranbarri se detallan las diferentes fases del proyecto y su actual situación. A su vez, Igor Zorrakin arquitecto municipal y Hodei Zenikaonandia arquitecto-consultor dan su punto de vista, y el trabajo se completo con dos propuestas de las duranguesas Milia Zabala y Eneritz Trigueros presentadas como proyectos de fin de carrera.
HUMBOLT ENTRE NOSOTROS
El aristócrata de Prusia Karl Wilhelm von Humbold en su viaje a Euskal Herria en el año 1801 visitó varios lugares del Duranguesado. Describió en varias cartas y manuscritos sus experiencias: "Escondido entre las montañas del oeste de ambos lados de los Pirineos, se encuentra un pueblo dónde desde hace siglos conserva su antiguo idioma”. Jose Mari Uriarte, aficionado a la historia, ha recopilado su visita a Durangaldea.
PAISAJES INDUSTRIALES DEL DURANGUESADO
La economía de Durangaldea es eminentemente industrial, por más que la actividad agrícola y ganadera tenga un importante arraigo en la región, y por más que en los últimos años se esté desarrollando una economía más ligada al sector servicios. La percepción sobre esa actividad industrial es negativa, en cuanto estropea el paisaje, lo altera y desfigura. ¿Cómo decir que esos elementos forman parte de nuestro patrimonio cultural? - Amaia Martinez Matia Doctora en Historia ha escrito este reportaje.
HEREJES DE ANBOTO
A mediados del Siglo XV en Durango existía un movimiento heterodoxo religioso, de carácter milenario, que se conocía como “Herejes de Anboto”. Las autoridades civiles y religiosas ejercieron una gran represión contra este movimiento entre los años 1441 y 1454, quemando hasta más de 70 personas. Ander Berrojalbiz estudioso en el tema y amante de la Historia ha recopilado los datos más significativos en torno a este suceso.
LA ESCUELA EXPERIMENTAL DE ELORRIO
A mediados de la década de los años 60 del siglos pasado, en plena dictadura franquista y en el contexto del renacimiento cultural vasco, tuvo lugar en Elorrio un proyecto educativo y artístico sin precedentes en el Pais Vasco de la mao de artistas plásticos como Jose Antonio Sistiaga, Esther Ferrer y Jorge Oteiza, quienes pusieron en marcha una Escuela experimental y proyectaron una Universidad Infantil Piloto en una iniciativa que se caracterizó por su carácter vanguardista y su corta duración. Mikel Onandia historiador del escribe la crónica sobre esta particular escuela.
DURANGOKO PLATERUAK
¿Quiénes fueros los Plateros de Durango? Antonio y Juan Cruz de la Fuente Bolanjero eran hermanos nacidos en 1757 y 1760. Plateros de oficio como su padre y abuelo, se dedicaron con gran astucia a la composición de versos y coplas en vasco. De ellos es, entre otros muchos trabajos, “Ator ator mutil” composición que en muchas familias se canta por Navidad. Antton Mari Aldekoa-Otalora retrata en el artículo a los hermanos de la Fuente.