Es el día en el que se reúnen los grupos de danzas de la Merindad. Tras bailar la Dantzari Dantza completa se bailan el aurresku y las erregelak.

Se organizó por primera vez en Iurreta en 1967. Desde entonces, cada año esta fiesta se celebra en una localidad diferente.

A finales del s. XIX sólo se practicaban los bailes conocidos como Dantzari dantza o Ezpatadantza en seis localidades del Duranguesado: Iurreta, Garai, Berriz, Abadiño, Izurtza y Mañaria. En el s. XX de la mano del grupo Euzko Gaztedi tuvieron su momento de resurgimiento, pero en la década de los 60, estos bailes se encontraban a punto de desaparecer. Gerediaga Elkartea comenzó, entonces, un trabajo de recuperación de los grupos de danzas de los pueblos.

 

DANTZAROA

dantzaroa

En 2009 se celebró por primera vez la exhibición de bailes del Duranguesado Dantzaroa. La finalidad de este acto es dar a conocer los bailes del Duranguesado y reunir a los dantzaris en un ambiente festivo.

El Duranguesado es una comarca rica en bailes y folklore. Existen otras manifestaciones de baile en la comarca más allá de la Ezpatadantza y Dantzari Dantza. Desconocidas para muchos, se siguen conservando en algunos pueblos:

  • El Árbol de Gernika en Garai (en la procesión de Santiago, danza que los dantzaris y vecinos realizan delante del santo)
  • Rebombillos, alarde de armas en Elorrio (se realiza delante de la Virgen del Rosario)
  • El Platilo Soinua de Durango
  • La sokadantza de mujeres de Garai e Iurreta
  • La estampa de hilanderas (recuperada en las Fiestas euskaras de Durango de 1886 por Valentin Zubiaurre y otros)
  • La danza de arcos
  • El Dominguillo